Actividades

La flor que más me gusta

15 de agosto de 2011

José Luis Murillo, apreciado colaborador de las Donisas, grabó el vídeo completo del acto.

Lo hemos dividido en varias partes, por cuestiones técnicas. Disfrutemos recordando aquellos momentos.

Parte I

Presenta el acto: María José Subirá.

Primera flor: María Antonia Gili.

La flor que más me gusta. Parte I from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Parte II.1

Segunda flor: Lucía Delmás, Carmen Castel y María José Subirá.

La flor que más me gusta Parte II1 from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Parte II.2

Cont. segunda flor: María José Subirá.

La flor que más me gusta. Parte II.2 from María José Subirá Lobera on Vimeo.

ParteIV

Parte III

Tercera flor: Marisa Vergara

Cuarta flor: María Pilar Delmás

La flor que más me gusta. Parte III from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Parte IV

Quinta flor: María Jesús Güerri

Sexta flor: Dolores Lomillos

Séptima flor: María Portaspana

La flor que más me gusta. Parte IV from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Recreación del trabajo de cortar la hierba en los prados: Dallar (2014)

Estábamos trabajando en el libro: «L’ome montañés» y pedimos a Antonio Guaus, María Portaspana, José María Campo y Angelita Fondevila si querían participar en la representación de la dalla. Aceptaron gustosos como siempre.

Arturo Moles, con raíces familiares en el pueblo, hizo un artístico reportaje fotográfico en blanco y negro.

Axel Gabás, un joven descendiente del pueblo, grabó y realizó este precioso vídeo: «Muestra de cómo dallaban en Villanova»

Muestra de cómo dallaban en Villanova from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Décimo aniversario

Vídeo realizado el año 2015

Recoge las actividades de la asociación Donisas durante los 10 primeros años.

10 aniversario de Donisas from María José Subirá Lobera on Vimeo.

San Pedro Mártir, 29 abril. Villanova

En la fiesta del pueblo y también en la romería, las Donisas participamos activamente.

Dopllà albas

Los jóvenes trepan por los abedules, y aprovechando la flexibilidad que les da la savia primaveral, los doblan y se descuelgan hasta el suelo. Un auténtico trabajo de equipo.

Dopllá albás: Matthieu y Santiago from María José Subirá Lobera on Vimeo.

El Ball Pllá

Inés Plaza, una joven del pueblo, interpretó al violín la melodía del baile típico de la fiesta de San Pedro en Villanova, el año 2020, en el que la vida quedó suspendida.

Ball Pllá violín from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Jorge Santaliestra y Pilar Blazquez, también de Villanova, recorrieron con sus hijos las calles y plazas desiertas, para animar con la música de esta danza pirenaica a la gente confinada en sus casas.

Ball Pllá Pllasa de Santa María from María José Subirá Lobera on Vimeo.

Talleres en las Semanas culturales

Labores y Manualidades

Fabricación Artesanal de Jabón y Queso

María Portaspana y Pilar Sanmartín, nuestras expertas Donisas, dirigieron los talleres.

Danzaterapia (con Paula Arranz), Presentaciones de libros (Sesué, Guayente, Villanova, Benasque, Castejón de Sos, Graus, Serrate), Reuniones, Acuarelas (con Cristina Martín).

Participación en:

Actividades con otras Asociaciones,

Programa de TV: Charrín, charrán,

Visita de estudiosos de las lenguas minoritarias.

Recorriendo las ermitas del Valle

Santa Llusía , San Antonio y La Virgen del Pui en Sos. Santa Cecilia en Eresué (y la iglesia de San Juan, la fuente y el lavadero)

Celebración

de Jornadas Europeas de la Lengua Materna

Para celebrar el día de la lengua materna, hacemos actos en los que realizamos recitaciones, invitamos a otras personas para que nos muestren sus proyectos e incluso traducimos y cantamos canciones en Patués.

Algunas fotos para el recuerdo.

Os ofrecemos las letras y la interpretación de dos canciones traducidas al Patués:

«Imagine» de John Lenon,

Imagine interpretada por profesores/as y alumnos/as del IES Castejón de Sos.
Año 2010

«Soniando» (Letra de Victoria Nicolás y Música de Pepe Lera)

Sonian susurrada al canto la cuna per María José Subirá

Y el parón de la pandemia dejó a la espera dos bonitos proyectos:

Una proyección audiovisual basada en el texto y los dibujos de la joven Lidia Espinosa.

Un teatro de títeres basado en un cuento de Mario Ramos traducido al Patués, en el que participaban los más jóvenes del pueblo como actores y actrices,

Las Donisas asesoradas por expertos (Chema Escalona y Miguel Monterde) crearon las marionetas y su correspondiente atrezzo.

Nuestro homenaje al pueblo y a la gente confinada en sus casas (año 2020)

Teresa Fernández, socia de Donisas y asidua colaboradora en las actividades culturales, montó desde Zaragoza un vídeo con las fotografías que le pasaron personas del pueblo y la canción «Aves enjauladas» de Rozalén.

Villanova confinada from María José Subirá Lobera on Vimeo.